
Existe actualmente un alto nivel de desconocimiento acerca de la forma de contratación de personas para su trabajo en los establecimientos tamberos de la Argentina, por lo que se suelen implementar diversas formas. Cada tambo intenta adecuar la legislación vigente a su esquema productivo y preferencias individuales.
En este sentido, se hace imprescindible instruir a productores, empleadores, empleados y tamberos sobre las formas legales en vigencia y las obligaciones a la hora de establecer contratos asociativos o en relaciones de dependencia.
Por otro lado, la concentración de la producción que se vino dando en los últimas décadas y ha repercutido en cambios en la rutina de trabajo de las tareas y de los operarios de los tambos. Muchos de estos cambios no irían en consonancia con la legislación vigente, la que no alcanza a cubrir la realidad y la productividad necesaria en los mismos, sea desde el ámbito del Régimen Nacional de Trabajo Agrario como la Ley de Contrato Asociativo de Tambo.
Es entonces objetivo de esta área, describir las pautas para el conocimiento de derechos, facultades y obligaciones respecto del marco legal vigente en función de asegurar condiciones de trabajo óptimas, seguras y que satisfagan tanto al productor, al tambero asociado o al empleado según los casos.